MANUELA VELASCO GUAPA

manuelavelascoguapa.blogspot.com

ManuelaVelascoGuapa

ManuelaVelascoGuapa

MANUELA VELASCO

MANUELA VELASCO

  • Te damos la bienvenida a este blog, hecho por mi con todo el cariño para manuela velasco, que lo disfruteis
  • Manuela Velasco (23/10/1975)

te gusta el blog

jueves, 9 de abril de 2009

Manuela Velasco: "No soy consumidora de películas de terror"

Manuela Velasco es sin duda la actriz del momento, aunque más conocida en su faceta de presentadora de televisión, en programas como 40 Pop y Cuatrosfera, Manuela es ante todo actriz. Debutó de la mano de Almodóvar en La ley del deseo, hizo sus pinitos en el cine de terror junto a Paul Naschy y ha participado en lo próximo de Garci. Con el estreno de la cinta de terror de Jaume Balagueró y Paco Plaza [REC] por la que recibió el premio de Mejor Actriz en la última edición del Festival de Cine Fantástico y de Terror de Sitges, a Manuela no habrá quien la pare.

Entrevista y fotografía: Jesús Palop.

—Visto a través del tiempo, ¿qué ha supuesto debutar en el cine de la mano de Almodóvar, un director con el que querrían trabajar la mayoría de los actores?

—Después de todo el tiempo que ha pasado y siendo quien es Pedro en este momento es una pasada y tenerlo en el curriculum es bestial, pero realmente, la experiencia fue hace veinte años, yo era una niña y no sabía con quién estaba trabajando. De niño lo que sabes es si te cae bien o te cae mal, a mí Pedro me caía muy bien y me lo pasaba fenomenal con él, igual que con Antonio Banderas, con Carmen Maura, la experiencia era maravillosa pero no era consciente de quién era Pedro en ese momento, ni de lo que él suponía culturalmente ni de lo que estaba haciendo respecto a la homosexualidad. De hecho ni me leí el guión de la película, Pedro no quiso que me lo leyera porque era una película fuerte, él cada día me decía lo que tenía que hacer y decir.

—¿Cuándo pudiste ver la película?

—En el estreno, aunque en un principio no me iban a dejar verla. Recuerdo que a la salida le dije a mi madre: "Me parece que es una historia de amor muy bonita pero en vez de entre un hombre y una mujer, entre dos hombres".

—El principio de la película es muy fuerte para un niño...

—Sí, es verdad, pero también me esperaba algo tan tan fuerte..., porque como no me habían dejado leer el guión y no me querían dejar verla... Sí, lo que más corte me dio de ver de niña era el principio, la masturbación, pero luego todo lo que es la relación entre Antonio y Eusebio Poncela me pareció precioso.

—¿Qué recuerdas que fuera lo más difícil de rodar?

—El playback de Ne me quitte pas fue lo más difícil porque me la tenía que aprender en francés, yo no hablo francés, entonces esto era para mí tener que estudiar, porque como el resto, los diálogos los iba haciendo con Pedro sobre la marcha en el rodaje, pero con elNe me quitte pas sí que tenía que ir con las hojas a casa y me tuve que aprender toda la canción entera, aunque sólo salga un trocito. Eso me molestaba y me daba vergüenza y al final es una de las secuencias más bonitas de la película.

"Lo que me dijo una vez mi tía es que intentara hacerme imprescindible en esta profesión, porque somos muchísimos"

—¿Cómo llegaste a La ley del deseo?

—Me llevó una tía mía de extranjis, sin decírselo a mis padres. Fue divertidísimo porque cuando llegué me dijo Pedro: "Mira, tú imagínate que por culpa de la Virgen se ha muerto la persona que más quieres en el mundo, así que pásate con la Virgen, insulta a la Virgen, échale la culpa a la Virgen", y yo le dije: "¿de verdad puedo?". "Sí, sí, dile de todo", así fue el casting.

—¿Crees que haber sido niña prodigio y tener un apellido con peso te ha perjudicado o te ha beneficiado?

—Ni lo uno ni lo otro. Yo hice La ley del deseo y luego hice algunas películas más cuando era pequeña, pero mis padres no querían que fuera una niña que trabajara sino que fuera al colegio como una niña normal, así que cortaron por lo sano.

—Tras El juego más divertido(1988), tu siguiente trabajo en cine fue School Killer (2001), ¿qué pasó con Manuela Velasco en ese espacio de tiempo?

—Terminé el colegio, el instituto, luego estudié Historia del arte, aunque sin dejar nunca el teatro, siempre estaba metida en los grupos de teatro del colegio y el instituto, aunque quería estudiar también y hacer una vida normal. Pero luego cuando ya das el paso de plantearte a qué te quieres dedicar el resto de tu vida... empecé a trabajar en el mundo del arte y vi que no, que a mí lo que me llamaba era el teatro.

—¿Qué consejos te da tu tía, Concha Velasco, y tu padre, Manuel Velasco, que también comenzó como actor?

—Mi padre, que es técnico, es muy de la vieja escuela y para él lo más importante es que me acueste pronto el día de antes, que vaya descansada, que me sepa muy bien el papel y que respete las marcas (él es cámara). Y mi tía, lo que me dijo una vez es que intentara hacerme imprescindible en esta profesión, porque somos muchísimos.

—¿Y cuál es tu papel preferido que haya interpretado Concha Velasco?

—La obra Carmen, Carmen de Antonio Gala. Trabajaba con Tito Valverde, Toni Cantó, Pedro Mari Sánchez... Ella hacía el mismo personaje en cuatro momentos de la historia diferentes.

—¿Qué opinas de la prensa del corazón?

—No me siento a verla, pero sí paso por ella y hay veces que me divierte, aunque no me gustaría formar parte de ella, prefiero mantenerme alejada. Mi tía tiene muy buena relación con la prensa y muchos periodistas me han llamado diciendo que eran muy amigos de ella y que me iban a tratar muy bien, pero da igual, yo sé que son grandes profesionales y que van a tratar el tema bien pero la cosa es no empezar, y sobre todo porque creo que lo que tiene que interesar de mí, en caso de que interese algo, es mi trabajo y no mi vida.

—Con School Killer se intentó hacer un cine de terror adolescente en la línea de Scream a la vez que intentar relanzar comercialmente en España la carrera del hombre de las mil carasPaul Naschy ¿Cómo recuerdas el rodaje?

—Ha sido el rodaje en el que más me he reído en mi vida, yo tenía un papel pequeñito, nosotros éramos la parte del 73 donde se contaban los crímenes y en la mayor parte de la película salíamos muertos. Recuerdo que Carlos Gil quería muertos con los ojos abiertos y en esos decorados con tanto humo, tanto frío y mojados en sangre, era dificilísimo ser muerto sin parpadear y sin tiritar. Además no nos pusieron calefacción para que cuando hablaran los personajes saliese el vaho. Entonces, éramos tantos muertos con los ojos abiertos y sin poder tiritar que nos entraba la risa.

"Hice La ley del deseo y algunas películas más cuando era pequeña, pero mis padres no querían que fuera una niña que trabajara sino que fuera al colegio como una niña normal"

—¿Cómo fue la experiencia de trabajar con Paul Naschy?

—Fue muy emocionante porque es una leyenda y es como un actor de los que ya no existen, como Gloria Swanson en El Crepúsculo de los dioses, que ha vivido en otro mundo con una fama que ya no existe. Nos contaba todas las cosas que ha hecho, lo que él es en Japón. Hubo mucho respeto, admiración y fascinación por él como personaje, no sólo por sus películas, sino como un señor que ha sido tan famoso, que no se le ha reconocido y que ahora sigue queriendo hacer sus películas de terror.

—¿Qué conocías del cine de Jaume Balagueró y Paco Plaza?

—Yo no soy nada consumidora de películas de terror, me da mucho miedo, además vivo sola en una casa antigua y por la noche las cosas se transforman y prefiero no ver cosas que estimulen estos miedos, aunque de Jaume sí que había visto Los sin nombre, porque pensaba que no era de miedo, en realidad no es una película de terror al uso, pero me dio un miedo... Me pareció un peliculón, me encantó. Las demás no las había visto, aunque sí sabía qué películas había hecho y con quién había trabajado. De Paco lo mismo, conocíaCuento de NavidadRomasanta, pero no las había visto. Luego ya las vi cuando supe que iba a hacer [REC].

—¿Te gustaría seguir haciendo terror?

—Sí, me divierte muchísimo. Me parece que es un género en el que se puede ser muy creativo. Es un género muy de equipo, en el que todos contribuyen mucho, tanto el equipo artístico de maquillaje, de ambientación, atrezzo, decorados, los directores, los actores...

—¿Cuál es tu película de terror favorita?

—No es mi favorita pero es una película que ha marcado toda mi vida, que no he podido volver a ver y que sólo con escuchar el sonido de esa película me muero de miedo, es La noche de los muertos vivientes de George A. Romero.

—¿Qué estilo de cine te atrae en general?

—Me gusta de todo, ayer mismo vi Leones por corderos y me encantó, los diálogos son brutales, Meryl Streep está en la estratosfera de la interpretación, Robert Redford cada vez me gusta más, me parece un tío muy coherente, con su vida, como actor y como director... y también me chifló Promesas del Este. También me encanta Spielberg, soy fan de la saga de El señor de los anillos y me encanta también ver las comedias tontas románticas, Winterbottom... una cosa no quita la otra, me gusta ir al cine tanto como para pasármelo bien como para pensar, para reírme o para pasar miedo.

—¿Cómo fue el casting de [REC]?

—Fue pura improvisación, improvisar mucho, con situaciones, con muchos actores diferentes, con muchos registros diferentes y muchos castings. Tuve que repetir muchas veces, de hecho al final creo que ya me sabía toda la película, hice todas las secuencias durante el casting.

—¿Cuál fue tu reacción como espectadora?

—Terminé físicamente agotada, angustiada y me dio mucha pena lo que me pasaba. La primera vez que me vi fue en Venecia, en la proyección oficial y verse a uno mismo es siempre muy diferente, pero en esta película en la que estoy todo el rato tan cerca de la cámara y en un registro tan desagradable y chirriante, me resultó muy difícil verme.

"Empecé a trabajar en el mundo del arte y vi que no, que a mí lo que me llamaba era el teatro"

J. A. Bayona mencionó [REC] como una de las películas más interesantes de género que se habían hecho recientemente en España. ¿Qué te ha parecido El Orfanato y su elección para los Oscar?

—Tiene delito pero aún no la he visto. Me encanta que se empiece a considerar el género con un poquito más de cariño, que se empiece a mirar con otros ojos porque la gente que hace cine de terror son igualmente grandes profesionales, con un tremendo amor por el cine y que además consiguen crear una implicación con el espectador absolutamente visceral, ¿por qué no puede ser una película de terror nuestra representante en los Oscar?

—¿Crees que el gore es menospreciado por la crítica estando los premios limitados para festivales específicos, como Sitges?

—Creo que es una realidad, se entiende como un subgénero, pero también lo comprendo porque el gore en concreto, tanta víscera, sangre, escenas de violencia explícita, no es para un público mayoritario. En [REC] aunque pasen cosas desagradables, no creo que pertenezca al género, es una película de terror. Al interior, una película francesa que ha arrasado en el Festival de Sitges, eso sí que es gore.

—Has trabajado en televisión , cine, teatro... ¿Hacia dónde te gustaría encaminar tu carrera?

—Me gustaría encaminar mi carrera hacia la ficción, ya sea en televisión, cine o teatro. Me gustaría trabajar con todos los directores, repetir con Almodóvar, Fernando León, Amenábar, Jaume, Paco... ahora he trabajado con Garci, me ha gustado mucho trabajar con él, y si tuviera que elegir un director mundial, elegiría a Tim Burton.

22/11/2007

1 comentario:

  1. aaahhh1!!!!!! esa es uhna entrevista q le hicieron a manuela velasco q te pase :):):):):):):):):)
    por sierto el contador sigue subien do eh :)
    bueno cuidate
    frnaco

    ResponderEliminar